Sandra Monterroso

Acciones para abolir el deseo amarillo. 2015 Video. 5:58 min Ed. 1 /6 + 2PA + 2PA

Acciones para abolir el deseo amarillo. 2015 Crayón sobre papel de algodón. Registro de acción. 260 módulos 9 x 9 cm c/u

Puntos en Resistencia Azul, 2019-2021. Las heridas también pueden teñirse de azul. Hilo teñido con indigofera f., lazo, cuerda de acero. Dimensiones variables. Cada conjunto tiene 13 módulos (nudos) Estudio SM. 8/13 + 2 P/A (Disponibles tengo 4 conjuntos)

Caída Libre. 2018. Las heridas también pueden teñirse de azul. Piel de reno, indigófera f., textil (tocoyales mayas). 52 x 50 cm

Tierra Roja. 2017. Distorsiones e Imperfecciones. Acrílico, tinta, pigmentos y achiote (annato) sobre canvas. Políptico (tres lienzos) 40.5 x 40.5 cm c/u + 90 x 40.5 cm
La imperfección y distorsión como resultado de lo sano, lo enfermo connotado en el otro, en los seres, en la historia, ha estado en constante transformación en mi trabajo artístico para indagar y profundizar en distintos planos sobre las heridas personales, históricas y coloniales. En una constante búsqueda trato de responder ¿es posible sanar éstas heridas a través de la práctica artística?
Las acciones performáticas que trabajo con el cuerpo, objetos, esculturas e instalaciones multimedia, muestran lo sagrado y lo profano fundiéndose en el mito del eterno retorno. Que como paradoja de la modernidad entra en choque con la colonialidad. He tomando como referente el lenguaje y los aspectos simbólicos, espirituales, sociales y políticos de la cultura maya q’eq’chi’ como herencia de mi abuela materna, trabajándolo como motivación en mis reflexiones, líneas de investigación en la práctica artística, intentando hacer una re-significación de lo que es definirse como una mujer mestiza-indígena y sus consecuencias. Con lo cual, mucho de mi trabajo es retornar al origen, territorio de Alta Verapaz, lugar de nacimiento de mi madre y abuela para luego traer todos estos elementos a un lenguaje propio del arte contemporáneo inmerso en sus grandes contradicciones.
Cuando hago performance, el cuerpo me permite entrar en contacto directo con el lenguaje y la espiritualidad maya q’eqchi’, los objetos, esculturas e instalaciones multimedia que pueden ser o no el resultado de estas acciones, me permiten la relación intrínseca de dichos elementos simbólicos-estéticos de la cultura maya a las distintas configuraciones artísticas.