
instituto de visión es una galería enfocada en prácticas conceptuales, dirigida por mujeres y ubicada en Bogotá. Nuestra misión es investigar los discursos artísticos que han quedado fuera de la historia oficial del arte. A través del programa { visionarios }, hemos recuperado importantes acervos de la escena artística latinoamericana de mediados del siglo XX y continuamos investigando la praxis más enigmática de la región.
A través de un programa doble, representamos también, algunas de las prácticas más relevantes de México, Chile, América del Norte, Venezuela, entre otros. Dirigido por tres mujeres, instituto de visión presta especial atención a las voces femeninas, la teoría queer, el activismo ambiental, la condición de desplazamiento y otras posiciones críticas que desafían el orden establecido.
Usando la escena artística internacional como plataforma, estamos comprometidos a dar visibilidad y expandir el trabajo de artistas que revelan realidades críticas y plantean preguntas importantes para entender los asuntos de lo contemporáneo.

artistas: Beltrán Obregón
curaduría: Beatriz López
En esta muestra titulada FIAT LUX, que en latín significa “hágase la luz”, el artista continúa revelando una serie de elementos que han emergido de manera constante y paulatina a lo largo de los años. Estos componentes —de opacidad, translucidez o brillo; de liviandad o peso; de velocidad o estatismo; de rotación o traslación en el vacío— se han convertido en un localizador personal, una brújula que orienta su práctica, funcionando tanto como bitácora como hoja de ruta en el tiempo y el espacio.

artistas: Nancy Friedemann Sánchez
curaduría: Beatriz López
El barniz de Pasto, o Mopa Mopa, es una técnica artesanal sumamente sofisticada que ha sido usada magistralmente durante siglos por los artistas del macizo de los Andes (sur de Colombia y norte de Ecuador). Cuando los conquistadores españoles llegaron a esta región, quedaron maravillados por los artefactos realizados en mopa mopa debido al parecido de la técnica con las codiciadas piezas de laca china. En ese momento, el comercio de objetos lujosos de laca china era monopolizado por los ingleses, quienes habían convertido estas piezas en símbolos de alcurnia y estatus para las clases