Tapetates

viernes 5 septiembre, 2025 —
curatorship: Beatriz López

Entre el textil, la cerámica y la memoria material

 

TAPETATES es una exposición que entrelaza capas de historia, técnica y simbología a través de una serie reciente (2024–2025) de obras textiles bordadas a mano con la técnica renacentista del Bargello. El título juega con una resonancia entre tres palabras: tepalcates (fragmentos de cerámica prehispánica), tepetates (estratos geológicos de origen volcánico) y tapetes (superficies textiles ornamentales), activando así un campo semántico que conecta tierra, artefacto y ornamento.

 

El Bargello es una técnica desarrollada en el siglo XVII que simula patrones de tejido mediante puntadas escalonadas y degradadas, generando efectos ópticos y espaciales. Su historia se vincula tanto al mobiliario renacentista —como los sillones del museo Bargello en Florencia— como a su revalorización en los años 60 y 70 por el movimiento arts and crafts, el movimiento hippie y el feminismo, que recuperaron oficios tradicionalmente asociados a lo doméstico como formas de resistencia cultural y política.

 

En esta serie, la artista expande la escala de lo textil, explorando el cuerpo —casi siempre completo o múltiple— dentro de marcos rectangulares, en clara referencia a la abstracción de los códices mayas y al modernismo latinoamericano que los tomó como punto de partida formal. Las obras navegan entre la figuración y la abstracción, el símbolo y la materia, para investigar cómo las formas del cuerpo pueden ser traducidas, distorsionadas o ritualizadas en distintas tradiciones visuales.

 

En Secuencia de Danza (Patchwork), las figuras se disponen en friso, remitiendo tanto al lenguaje narrativo del arte egipcio como a la silueta arquetípica de Les Demoiselles d’Avignon de Picasso. La obra también dialoga con la producción de Carlos Mérida, quien representó escenas de danza, carnaval y comunión cultural, desplazando la figura humana hacia el espacio arquitectónico.

 

En Cabaret (las Tótems), cuerpos fragmentados, casi arquitectónicos, se organizan en relación con el fondo de ayate tejido, dejando visibles las fibras del material de soporte. Los vacíos entre las figuras cobran protagonismo, y el tejido se convierte en una gramática visual por derecho propio.

 

La artista se interesa por el friso como forma híbrida —entre pintura y escultura, ornamento y estructura— que ha sido central pero marginalizada en la historia del arte. En Tepalcates, esta lógica reaparece con objetos inertes dispuestos en friso, celebrando la cerámica como arte funcional, simbólico y femenino. El barro, moldeado desde la tierra para contener agua, es también un espejo de los cuerpos que lo crean y lo usan.

 

La pieza Tepeyac reconfigura fragmentos textiles a modo de mosaico, aludiendo tanto a los pisos del santuario de la Virgen de Guadalupe como a las paredes modernistas de Ciudad de México hechas con pedacería volcánica. Aquí, los fragmentos de historia cultural, arqueológica y geológica se fusionan en una sola superficie urbana.

 

En Embonamiento, la artista investiga cómo los cuerpos y materiales encajan (o no), mientras que en Stracci (Texcoco) aborda la erosión y desintegración de los textiles antiguos, evocando mapas de topografía o inundación, y señalando la fragilidad del material frente al tiempo.

 

Finalmente, Heket Quimbaya se inspira en una figura de oro quimbaya en forma de rana, asociada a la metamorfosis y la transmutación material. A través de la zoomorfización, la hibridación y la alusión a técnicas artesanales de distintos medios (como cerámica y textil), la artista rompe las categorías convencionales del arte, desplazando lo “menor” a lo monumental.

 

Las obras están bordadas con lanas y henequén teñidos con tintes naturales —y en ocasiones, fluorescentes— sobre bases de ayate hiladas a mano en telar de cintura. Esta superficie, históricamente marginal, se transforma en un soporte expandido que conecta lo corporal, lo arquitectónico y lo geológico, abriendo un espacio de encuentro entre lo ancestral y lo contemporáneo.

New York

88 Eldridge Street, 5th floor

New York, NY, 10002

Tel. +1 (305) 323 3103

TUESDAY- SATURDAY

11:00 am to 06:00 pm